miércoles, 31 de octubre de 2018

GRUPO FOLKLORICO
" ALMA DE LARA "


    
                                         
       




   La agrupación folklorica " alma de lara " fue fundada el 21 de agosto de 1976. a partir de ese momento inicia un importante trabajo cultural que trasciende el hecho de la difusión y se proyecta a los niños de los barrios de barroquismo, a través de los talleres de tamunangue " EDGAR CAMPOS ", ( nombre que adoptaron en honor a uno de sus integrantes fallecido.)

   esta agrupación esta integrada por 25 jóvenes quienes se han preocupado durante todo este tiempo a la recopilación de cantos, bailes, danzas y costumbres del gentilicio larense,   para darlas a conocer a través de presentaciones en otras regiones del país y fuera de el y por medio de talleres, a las nuevas generaciones.

  entre las manifestaciones que integran el repertorio de " Alma De Lara " se encuentran:

                 
EL TAMUNANGUE O BAILE DE NEGROS:

    Fiesta ritual , popular y religiosa que se celebra en el estado lara en honor a San Antonio de Padua, de manera muy especial de los días 12 y 13 de junio de cada año, como pago de promesas por algún favor recibido. también se celebra a manera de ritual y homenaje póstumo a tamunangueros fallecidos ( durante el entierro ) , o a creyentes que así lo hubieren exigido antes de su muerte .

    Este baile consta de los siguientes sones:
La Batalla, El Yiyivamos, La Bella, La Juruminga, El Poco a Poco, La Perrendenga, El Galeron y El Seis Corrio.



EL BAILE DE LA ZARAGOZA

    Manifestación que se realiza en diferentes pueblos del estado la ( Sanare, Guarico, Curarigua, El Tocuyo, etc.), cada 28 de diciembre en conmemoración a los santos inocentes El Grupo de Zaragozas esta constituido por hombres que bailan con trajes y mascaras de variedad y vistosos colores.

    La Zaragoza se baila para cumplir o pagar una promesa, ofrecida a los Santos Inocentes, cuya figura esta representada por un cuadro ( o pintura ) en la cual se describe las escenas de la matanza de niños, ordenadas por herodes, según los relatos bíblicos 

     Parte de la creencias popular, se asegura que todo niño enfermo, bailado en brazos de un Zaragoza, recobrara la Salud.



EL SAN PASCUAL BAILON

     Es  celebrado en el estado Lara  el 17 de mayo de cada año, un hombre y una mujer bailan haciendo honores al Santo. El hombre lleva en las manos dos velas prendidas y la mujer va cargando el santo, y lo mueve como huyendo de la maldad del hombre que quiere o implora al santo un milagro y el perdón
     


LA BAMBA DE SAN PEDRO

      Es un baile típico del estado lara, que permite demostrar la destreza en el arte de bailar y las aptitudes de cada quien para improvisar versos. Era tomado este baile como un motivo muy especial para hacer mas divertidas y placenteras las fiestas en los campos del estado lara y de manera muy particular en el pueblo conocido como San Pedro perteneciente al Municipio Torres. 

La música es interpretada con violín o bandolina, acompañada con cuatro, guitarra y maracas. La interpretación de la bamba se conjugan en tres melodías: El conoto, La Perica, que son ritmos de joropo, y la LA  BAMBA que pertenece al ritmo de merengue, el bailador que esta frente a los músicos en el momento del cambio de ritmo dirá a su pareja unos versos manifestando su afecto hacia ella o un sentimiento cualquiera y la pareja contestara de igual forma , es considerada esta ronda de versos como amorosos. 

Luego de que todos los parejos participan de esta ronda vendrá la ronda de versos despectivos o jocosos, si alguno de los bailadores falla en su intento de improvisar, se enfrenta a una sanción del publico.




SEMBREMOS EN L0S NIÑOS EL AMOR POR NUESTRO FOLKLORE
     
   La cultura popular larense es rica y hermosa, forjada en el crisol del acontecer histórico del pueblo. expresa el profundo amor hacia la tierra y la vida cotidiana de nuestra gente que trabaja y produce.

En un tamunangue, en un velorio, en una zaragoza, en una bamba, en un san pascual...; es fácil evocar el ambiente rural de donde aun emerge majestuosa la creación popular, para regarse cual polen facunda para las ciudades. esa es nuestra identidad, ese es nuestro instrumento de resistencia, de expresión, de organización, de alegría; eso es el " ALMA DE LARA " 





LA BURRIQUITA

    Forma parte del núcleo de pantomimas de procedencia europea que difundieron en nuestro país; La  burriquita permanece extendida por casi todo el territorio nacional. esta manifestación  se puede apreciar de una manera especial en los días de carnaval, fiestas navideñas y patronales de los pueblos y caseríos del estado lara; principalmente, municipio jimenez, crespo, palavecino, iribarren, etc 

   Los músicos que la acompañan este baile, interpretan valses, merengues, pasodobles, golpes, joropo y demás ritmos venezolanos ejecutados con violines, bandolin, cuatro, maracas y tambora.




GOLPES LARENSES
    
    Interpretaciones por los siguientes instrumentos: cinco, requinto, cuatro, tambora, pandero y maracas. Pertenecen a la región de el tocuyo caracterizado por su ritmo rápido y alegre que invitan a bailar


GOLPES CURARIGUEÑOS
                                                             
    Pertenecen a la region de curarigua, Municipio torres su ritmo es lento y muy pegajoso “El golpe curarigüeño es más lento y se diferencia del golpe tocuyano por “el regueo, el golpe de mano, las voces y la letra”, sostienen musicólogos, quienes también plantean que su característica fundamental “es el canto a dúo, en el cual cada primo o tenor va con su tercer- estilo único en el país”.




CANTOS NAVIDEÑOS

   Tonos y aguinaldos tradicionales larenses improvisados al niño jesus y personas que son visitantes por estos parranderos en navidad y el año nuevo




CANTAURIAS DE VELORIO 

  Consiste en cantos de salves, tonos y décimas por la historia de diferentes santos: San Antonio, La Cruz, San Rafael, Al niño jesus.


    









No hay comentarios:

Publicar un comentario